El adeudo al momento de llegar a un acuerdo entre el Sistema de Agua Potable (SIAPA) Tepic y la CFE, era de 177 millones pesos.
36 millones quedaron rezagados de la administración 2011-2014
58 de la administración 2014-2017 y, 83 de la actual.
Las tarifas se incrementaron al doble en diciembre de 2017.
En septiembre de ese año, cuando inició la actual administración, se pagaron 5 millones de pesos al mes; el mes pasado (2019) ya fueron 9 millones de facturación al mes y llegó a 10 millones en abril de este año.
EL ACUERDO SIAPA/CFE (negociado a través del Ayuntamiento de Tepic):
Pagar la deuda de 177 millones de pesos de aquí a septiembre de 2021, con pagos de 4 millones mensuales de aquí a diciembre 2019.
8 millones de diciembre a marzo 2020 y de abril a septiembre; y aumentar a 7 y 11 millones los meses de mayor recaudación de ingresos propios.
El punto central en la negociación fue el aumento de las tarifas, que de manera unilateral hizo CFE en diciembre de 2017, contra el argumento de que el aumento a las tarifas de agua potable de Siapa las acuerda el Congreso del estado en la ley de ingresos del municipio.
¿QUÉ SIGNIFICA ESO?
Que en 2018, las tarifas de CFE aumentaron al 100 por ciento y las de agua de SIAPA en un 3 por ciento.
Así no hay negocio o institución que aguante, si a eso sumamos la política de “no pago”, lo que ocasiona que no haya recaudación que alcance el nivel de gastos.
¿QUÉ QUIERE LA CFE?
- Lo obvio, que se le pague
- Recuperar la mayor cantidad de dinero extra por recargos e intereses que van a los bolsillos de sus ejecutivos
- Ser brazo ejecutor contra gobiernos incómodos
- Sacar toda la cantidad de dinero posible porque (CFE) tiene un déficit de 180 mil millones de pesos.
¿COMO QUIERE SACAR MÁS DINERO? - Cobrando intereses leoninos (TIEE + 9) que son aproximadamente 19 % anual. Como una tarjeta de crédito cara.
- Queriendo que firmen (presidente y sindico municipales) pagares personales.
- Que el Ayuntamiento sea aval solidario para que si SIAPA no alcanza a pagar, también sea suspendido el servicio de energía eléctrica del alumbrado público y de todas las instalaciones del municipio.
- Cobrando multas estratosféricas a ciudadanos y/o ejidos.
Hay múltiples testimonios de ciudadanos que pagaban históricamente 400 o 500 pesos al mes y ahora pagan de 3 a 5 mil pesos. - EN EL MUNICIPIO DE TEPIC, ejidos como Atonalisco y La Yerba han pagado multas de 50 a 60 mil pesos por haber colocado una lámpara sin permiso, para el día de la fiesta del pueblo.
- En Atonalisco y en otro municipio, la cuenta del alumbrado público asciende a 380 mil pesos, en Jesús María Corte es de 800 mil y en Pochotitán 500 mil pesos mensuales.
Y así continúan las denuncias de ciudadanos y comisariados ejidales.